La Estrella Sublime
(Manuel López Farfán, 1925)
Unos dicen que se asemeja mas a la Trianera Virgen de la Estrella y otros como yo creemos la mas idonea para el palio azul y plata sevillano de la Virgen de la Hiniesta, sea como fuere la maravilla hecha marcha fué compuesta por Farfán, siendo este de los pioneros en introducir cornetas a las marchas procesionales.
Así como nos cuenta Marcelo Gálvez Jiménez en un magnífico articulo publicado en patrimonio musical, la marcha comienza con una brillante introducción en fortísimo protagonizada por el canto de cornetas y trompetas a las que responden los trombones.
Tras esta introducción, nos llega un breve tema principal en pianísimo, en el que la madera interpreta una suave y elegante línea melódica, sobre la que prosigue un canto de cornetas y trompetas algo más pausado que el de introducción.
Terminado este tema principal, nos llega un arrollador y fortísimo tema secundario en el relativo menor protagonizado por los metales graves, lo que se conoce como fuerte de bajos, tras el cual se repite el tema principal aunque esta vez en fuerte.
Llegamos al trío, que se repetirá dos veces: una vez en pianísimo y otra en fortísimo. La madera interpreta una dulce melodía, mientas que saxofones y trompetas mantienen la armonía mediante notas largas. Bajos y trombones mantienen la línea armónico rítmica tan característica. Al repetir en fortísimo, los saxofones y bombardinos realizan un logrado contrapunto.
Podemos concluir afirmando que esta marcha supuso un hito importante en la concepción de marchas de las que denominamos alegres por el empleo que hace de cada elemento, muchos han sido y son los compositores que han querido crear marchas siguiendo el estilo que terminó por desarrollar Farfán con un aire fresco, alegre y sin grandes complicaciones con el que supo llegar a todos, en una marcha celebérrima como es ésta.
No hay comentarios:
Publicar un comentario